Publicación en RIEM ISME: Evaluación de una asignatura para el desarrollo de habilidades de autorregulación en estudiantes de educación musical superior de estilo moderno/jazz
- Laura Moral-Bofill

- 29 sept
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 10 oct
29 de febrero de 2025

Actualmente, se ha señalado que existe una paradoja en la práctica musical: aunque tocar música se asocia con bienestar emocional, los músicos profesionales enfrentan altos niveles de riesgo físico y psicológico, incluyendo, por ejemplo, lesiones o ansiedad escénica (AEM). Los estudiantes de música suelen no tener conciencia sobre estos riesgos ni estrategias eficaces para manejarlos, es por ello que una gran cantidad de estudios señalan la necesidad de incorporar formación para la salud y el desarrollo de habilidades de autorregulación en el currículo musical como parte de una educación más completa y saludable.
En este sentido, los resultados del estudio que nos acaban de publicar en la RIEM ISME son prometedores https://doi.org/10.1177/23074841251365707. Muestran que, los estudiantes de música de superior que cursaron una asignatura orientada al desarrollo de habilidades de autorregulación mejoraban los síntomas de la Ansiedad Escénica Musical y, al mismo tiempo, aumentaban los niveles de experiencia óptima o Estado de Flow. Concretamente, mejoraba la atención y concentración de los estudiantes, la sensación de dominio de sus habilidades, la sensación de integración mental-corporal, y la despreocupación por los juicios de otros y de cómo se mostraban a los demás durante la interpretación pública, típico de la exposición pública. Eventualmente facilitaba experimentar el disfrute durante la actividad interpretativa musical, una de las principales metas del aprendizaje instrumental. Los estudiantes consideraron los contenidos de la asignatura útiles y pertinentes para su formación como músicos y profesores, así como transferibles a los alumnos y otros contextos de su vida cotidiana. Concretamente, sobresalieron los contenidos referidos a estrategias de regulación emocional y establecimiento de objetivos. Disponer de horas explícitas para trabajar los ejercicios destacó como algo muy valorado por los estudiantes. Desde nuestro punto de vista, dedicar horas lectivas a la práctica de estos contenidos ayuda a entender que se construyen a través de su dedicación y práctica. Mientras que la dedicación y la práctica se comprenden fácilmente como necesarias para el aprendizaje del instrumento, no siempre es así para desarrollar habilidades psicológicas. Sin embargo, el desarrollo de estas habilidades podría formar parte de un proceso educativo continuo y permanente en el contexto de la educación musical, y encajaría en el marco de la orientación psicopedagógica como una forma de prevención primaria inespecífica que minimizaría la vulnerabilidad de los músicos a disfunciones o prevenir su ocurrencia.
El estudio da soporte a la utilidad de este tipo de formación para mejorar tanto la preparación profesional como el bienestar personal de los músicos.




