Publicación: El Síndrome del Impostor en los músicos.
- Laura Moral-Bofill

- 27 oct
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 28 oct
24 de octubre de 2025
Publicado en la revista "Apuntes de Psicología".
Dentro del Monográfico de Psicología de la Música.
Con nuestro trabajo “El Síndrome del Impostor en los músicos: validación del CIPS en músicos españoles y su relación con el estado de fluidez” hemos contribuido al primer monográfico de Psicología de la Música editado en una revista académica española.
Resumidamente, las personas con sentimientos de impostor manifiestan importantes dudas sobre sus habilidades y, a pesar de sus logros, creen que éstos son continua e injustificadamente sobreestimados por los demás. No se creen merecedoras de sus logros, lo que a menudo las hace sentir como unas farsantes. Nuestros resultados muestran que el 91% de los 204 músicos participantes del estudio reportaron niveles moderados a altos del Síndrome del Impostor, siendo más intensas las experiencias en las mujeres que en los hombres, así como muestran los hallazgos de otros estudios. Además, los resultados mostraron que se relacionaba negativamente con la experiencia de fluidez, es decir, a mayores experiencias de impostor, menores eran los niveles de concentración, de percepción de dominio y disfrute de la interpretación musical. Varios factores del entorno educativo musical podrían contribuir a la aparición o aumento de estas experiencias. La competitividad y la comparación constante entre estudiantes, junto con el perfeccionismo y las elevadas expectativas, pueden generar sentimientos de insuficiencia. Asimismo, la falta de validación externa dificulta el reconocimiento de los propios logros. Estos elementos, sumados a posibles influencias de estereotipos de género, podrían estar influyendo en la mayor prevalencia del síndrome del impostor en mujeres y en la dificultad de algunos estudiantes para alcanzar estados de fluidez. Comprender los factores que lo desencadenan y sustentan puede ayudar a seguir estrategias pedagógicas y psicológicas orientadas a minimizar las experiencias que lo caracterizan.





