Psicologia per a músics

Como psicóloga de la música y de la interpretación musical me centro, principalmente, en comprender qué factores influyen en la actividad profesional del músico y, con diferentes estrategias psicológicas, optimizar su desempeño musical, mejorar su experiencia interpretativa, y promover su salud y bienestar.
Algunas de mis funciones son ayudar al músico a mejorar su atención y concentración, a manejar sus emociones, establecer objetivos realistas, manejar la ansiedad escénica, disfrutar más de la experiencia interpretativa, fortalecer la confianza en sí mismo, o a autorregularse para mantener la motivación y el compromiso en sus objetivos. Leer más sobre mi dedicación AQUÍ.
Trabajo con diferentes técnicas psicológicas pero sobre todo con técnicas de tercera generación que incorporan prácticas de atención plena, principalmente con la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT).
La atención plena es una práctica que contribuye a Cultivar Presencia Artística (en el siguiente vídeo puedes visualizar un taller impartido en el II CONPSIMUSIC) y, probablemente, contribuye a encontrar el silencio del que Charles Cameron habla en un inspirador escrito dirigido al contrabajista Barry Green (léelo AQUÍ).
Y es que, la atención plena consiste en prestar atención a lo que está pasando en el momento presente, sin pensar en el pasado ni preocuparse por el futuro. Se trata de observar sin juzgar, mejorando la concentración en lo que estás haciendo. Además, al concentrarte en cosas como tu respiración o en lo que ves y sientes con tus sentidos, la atención plena te ayuda a sentirte tranquilo y a aumentar tu conciencia emocional, habilidad primordial para la autorregulación y manejo emocional.
Por otra parte, se ha considerado que la práctica de la atención plena contribuye a promover experiencias óptimas como el Estado de Flow, caracterizado por una profunda concentración, sensación de dominio en las propias habilidades y despreocupación por los juicios de los demás, además de experimentar un mayor disfrute y sentimiento de gratificación durante y después de la actividad interpretativa.
En el siguiente vídeo "FLOW a la Música: relació amb el rendiment, com sents l'experiència, i formes de desenvolupar-la" presento los conceptos de autorregulación y de nivel óptimo de activación y cómo se relacionan con el Estado de Fluidez. También hablo de las dimensiones que forman parte de esta experiencia, qué sienten las personas cuando la experimentan y cómo de forma general la podemos promover.
Charles Cameron dice que el silencio es nuestra entrada en la música y que ha aprendido muchísimo al dedicarle tiempo a conectar con el silencio antes de tocar. Cuando interpretas, te beneficias de conectarte con el silencio antes de despertar el espíritu de cualquier compositor, ya sea Beethoven o Ellington, o tu músico interior. Dice que hay un profundo pozo de silencio en nuestro interior y que toda música nace de él, resonando débilmente en nuestros oídos al principio, y después creciendo, haciéndose presente el sonido y la creación musical. Todo el cuerpo se balancea, los brazos se elevan, la voz se extiende en el aire. La música se desliza a la oreja que escucha, suena y resuena en sus corazones, y toca el pozo de silencio interior: Silencio en el nacimiento de la música y al final de la música [Barry Green (2009). Bringing Music to Life. GIA Publications].